En su conocido ensayo «El museo imaginario» (1965), André Malraux afirmaba que, gracias a las reproducciones de obras que circulan en libros y catálogos de arte «disponemos de más obras significativas, para suplir las carencias de nuestra memoria, que las que podría contener el más grande de los museos.» Internet ha logrado expandir el Museo Imaginario de Malraux de forma exponencial, facilitándonos acceso a innumerables obras de arte. En el arte digital, la complejidad o el carácter efímero de muchas obras hace que resulte difícil verlas en una exposición y por ello es la documentación en vídeo que crean los propios artistas la que nos permite descubrir estas creaciones. Dos selecciones temáticas de vídeos de documentación de obra nos acercan al panorama actual del arte digital.
Comisario: Pau Waelder
Vida digital
Es ya ineludible la influencia que tienen las tecnologías digitales en nuestra vida cotidiana. Esta selección de vídeos nos muestra una serie de obras y proyectos de arte digital que examinan esta influencia y, en ocasiones, nos proponen maneras de subvertirla o simplemente tomárnosla con sentido del humor.
Koh-i-N∞r
Carlo Zanni
Koh-iN∞r (montaña de luz) muestra una coreografía de pantallas de dispositivos digitales, al ritmo de una composición de Moby.La coreografía da paso a la imagen de dos personas de diferentes generaciones, una metáfora de la vida humana bajo la luz de las nuevas tecnologías. – www.zanni.org
The Rhythm of Sao Paulo
Mar Canet, Varvara Guljajeva
Producida para el SP_Urban Digital Festival, esta instalación ocupa la fachada digital del edificio FIESP en Sao Paulo, convertido en un gran metrónomo que marca el ritmo de la actividad de los paulistas en las redes sociales. Los datos obtenidos en tiempo real de Twitter, Flickr, Youtube, y Foursquare determinan el movimiento del metrónomo. – www.varvarag.info
The Cathedral and the Convenience
Evan Roth
En este vídeo, el artista lleva a cabo una intervención en la que sustituye el sonido de las campanas de la Catedral de Notre Dame, suscitando una reflexión acerca de los sonidos que marcan nuestra vida diaria en la ciudad. Por cortesía de XPO Gallery, París. – www.evan-roth.com
We AR in MoMA
Sander Veenhof
Veenhof y Mark Skwarek invitaron a una serie de artistas a realizar obras para la plataforma de realidad aumentada Layar. Estas obras fueron geolocalizadas en las diferentes plantas del MoMA en Nueva York, sin pedir permiso al museo. El 9 de octubre de 2010, las obras «infiltradas» pudieron verse a través de una tablet o smartphone en los mismos espacios que ocupan las obras de la colección del MoMA. – www.sndrv.nl
See You
Thierry Fournier
Una pantalla de vídeo situada en una concurrida calle muestra lo que se encuentra detrás suyo. A primera vista, parece una simple ventana, pero las imágenes mostradas tienen un retraso de 24 horas. La pantalla conecta así dos realidades temporales distintas y sugiere una reflexión sobre la (dis)continuidad de la vida cotidiana.- www.thierryfournier.net
AR Magic System
Clara Boj y Diego Díaz
Una instalación interactiva que intercambia los rostros de las personas que se miran, como si se tratase de un espejo mágico. Esta obra invita a los espectadores a reflexionar sobre su propia identidad a través de una experiencia lúdica. – lalalab.org
Colmena
Martina Höfflin, Pascal Glissmann
Una instalación creada para los jardines de la Fundació Pilar i Joan Miró de Mallorca, que consiste en un centenar de criaturas electrónicas dotadas de células solares, diminutos altavoces y motores. Colgadas de los árboles formando colmenas, estos seres robóticos se activan al salir el sol, emiten sonidos y mueven sus antenas. En conjunto, evocan las ideas de Miró acerca de la creación de formas escultóricas que se funden con la naturaleza. – www.electronic-life-forms.com
Delicate Boundaries
Chris Sugrue
Esta instalación interactiva nos lleva a imaginar que lo que vive en el entorno digital de los dispositivos que nos rodean puede pasar a formar parte de nuestro cuerpo. – csugrue.com
Between The Lines (Protograph)
Christa Sommerer, Laurent Mignonneau
Los artistas crearon esta instalación interactiva para la presentación de la pluma “Nautilus” de Hermès en 2014. Los usuarios escriben con la pluma en un papel y ven cómo sus textos o dibujos se convierten en seres virtuales. Cortesía Galerie Charlot, París – www.interface.ufg.ac.at/christa-laurent/
Vividness
Abelardo Gil-Fournier
En esta instalación, el artista crea la ilusión de vitalidad en un ramo de flores secas. Una proyección da a las flores grises la apariencia de un ramo de vivos colores, sugiriendo el carácter ilusorio de todo lo que percibimos a través de los dispositivos digitales. – abelardogfournier.org
memememe#selfie
Thiago Hersan, Radamés Ajna
Los artistas exploran la posibilidad de una comunicación directa entre máquinas por medio de smartphones que pueden reconocerse y enviarse mensajes. Parte del proyecto memememe, este vídeo muestra a un smartphone reconociéndose en el espejo y procurando establecer una comunicación. – www.thiagohersan.com | www.radames.in
Face to Facebook
Paolo Cirio, Alessandro Ludovico
Los artistas obtuvieron un millón de fotos de perfil de Facebook, que fueron procesadas por un programa de reconocimiento facial y ordenadas según diversas categorías. Con estos perfiles crearon una falsa web de contactos, sin el permiso de los usuarios. El proyecto tuvo un fuerte impacto en los medios y generó un debate acerca de la privacidad en Internet.
I Like You (on Facebok)
Thiago Hersan
El artista ha creado una app que añade de manera automática un «me gusta» a todas las publicaciones, comentarios e imágenes publicadas en Facebook por un amigo escogido. Los «likes» se van sumando en una página que sugiere una cuantificación de la amistad. – www.thiagohersan.com
Text Trends
Martin John Callanan
En esta obra, el artista recoge la popularidad de determinadas palabras en Google Trends y las compara, proponiendo una reflexión sobre la lectura que hacemos de las visualizaciones de datos y el peso de las palabras clave en nuestra búsqueda de información en Internet – greyisgood.eu
Stock
Moisés Mañas
STOCK muestra la representación física de valores de la bolsa de una empresa específicas representadas mediante gabardinas que oscilan a cambios de valores en positivo sus cotizaciones. – www.hibye.org
Facebox
Volker Morawe, Tilman Reiff
En esta instalación, los artistas crean «la red social más pequeña del mundo»: un dispositivo que permite a dos personas establecer una comunicación en tiempo real, dar a conocer su perfil y aficiones, e incluso darse un «toque». – fursr.com
Web 2.0 Suicide Machine
Gordan Savicic
Suicide Machine es una aplicación web que permite borrar automáticamente el propio perfil en las redes sociales, eliminando toda nuestra información y el contacto con nuestros amigos virtuales para recuperar la vida fuera de la pantalla. Denunciado por Facebook, el proyecto ya no ofrece la posibilidad de «suicidarse» en esta red social, pero mantiene el servicio en Twitter, LinkedIn y MySpace. – suicidemachine.org
Hybrid Playground
Clara Boj y Diego Díaz
Hybrid Playground conecta la experiencia interactiva de un videojuego con la actividad de recreo en un parque. Un dispositivo dotado de sensores permite controlar el juego digital por medio de acciones reales como deslizarse por un tobogán o balancearse en un columpio. – www.lalalab.org
OIS – One-way Interaction Sculpture
Volker Morawe, Tilman Reiff
Una bombilla real con un interruptor permanece conectada a una bombilla virtual con un interruptor en un sitio web. La bombilla real sólo puede encenderse al girar el interruptor virtual en la web, y sólo puede apagarse al girar el interruptor real. La conexión entre lo real y lo virtual establece aquí un juego con las expectativas de la interacción. – fursr.com
Around: a word of network
Moisés Mañas
Una instalación conectada a Twitter, que obtiene de la red social los mensajes que incluyen la palabra «around», mientras un péndulo se mueve a mayor o menor velocidad según la frecuencia con que se emplea esta palabra. De esta manera, se hace presente la existencia de esta palabra en la Red, en un proceso que conecta lo virtual y lo real.– www.hibye.org
Departure of All
Martin John Callanan
En todo momento, unas 400.000 personas se encuentran a treinta mil pies de altura, viajando en un avión. Los contínuos desplazamientos que marcan nuestra agitada vida cotidiana se ven reflejados en esta pieza de Callanan, un panel que muestra todos los despegues de aeropuertos internacionales en el mundo, en tiempo real. – greyisgood.eu
Makers
En una sociedad marcada por el uso de las nuevas tecnologías, la cultura del bricolaje o el hazlo-tú-mismo también se aplica a la creación y modificación de dispositivos digitales. La cultura maker implica, por otra parte, una relación crítica con la tecnología: no sólo como mero consumidor, sino también como inventor. Numerosos artistas modifican tecnologías existentes o crean nuevos dispositivos para expresar sus ideas acerca del papel que tanto los dispositivos como las empresas de servicios en la Red juegan en nuestra vida cotidiana.
How to build a fake Google Street View Car
Aram Bartholl, F.A.T. Lab
Durante el festival Transmediale en Berlín, el grupo F.A.T. Lab llevó a cabo una intervención que consistía en disfrazar un coche cualquiera para darle la apariencia de uno de los vehículos que emplea Google Street View para tomar fotos de las calles. Los artistas recorrieron la ciudad y captaron las reacciones de los transeúntes. – datenform.de
Graffitti Analysis: sculpture
Evan Roth
Roth crea una escultura por medio del análisis de la escritura del artista CAP según aparece en el documental de 1983 Style Wars. Los trazos son traducidos en formas tridimensionales y convertidos en una escultura empleando impresión 3D. – www.evan-roth.com
Battling Pavillions
Sander Veenhof
Veenhof y el grupo Manifest.AR geolocalizaron diversos «pabellones virtuales» en los Giardini y diversas zonas de Venecia durante la Bienal de arte de 2011. Por medio de un smartphone y la aplicación Layar, los visitantes podían ver los pabellones en el emplazamiento de las exposiciones oficiales de la Bienal. Esta «infiltración no autorizada» podía combatirse borrando los pabellones desde el dispositivo móvil. – www.sndrv.nl
SMSlingshot
VR Urban
Un dispositivo con forma de tirachinas, equipado con un teclado, permite al usuario escribir un mensaje corto y lanzarlo contra una pared, donde aparece en forma de pintada virtual. VR Urban han llevado esta forma lúdica de arte urbano a diversas ciudades, entre ellas El Cairo, poco después de la revolución de Egipto. – www.vrurban.org
Google Error
Marco Cadioli
Modificando los parámetros del programa Google Earth, Cadioli convierte el mapamundi virtual en una pieza de arte óptico, que a la vez nos recuerda que los mapas no son sino ficciones del territorio. – www.marcocadioli.com
Wishing Wall
Mar Canet, Varvara Guljajeva
Seleccionados por Google para su proyecto DevArt, los artistas crearon esta instalación en la que el espectador susurra un deseo a un micrófono y lo ve convertido en una mariposa virtual que revolotea en una proyección en el muro. – www.mcanet.info
White Glove Tracking
Evan Roth
El 4 de mayo de 2007 se solicitó a los usuarios de Internet que ayudasen a identificar el guante blanco de Michael Jackson en los 10,060 fotogramas de su interpretación televisada del tema Billy Jean. 72 horas más tarde, se habían identificado 125,000 guantes. Los datos obtenidos se publicaron para su uso en sistemas digitales, facilitando la creación de varios vídeos en los que se destaca el guante de diversas maneras, o bien su posición determina el ritmo del vídeo. Colaborador: Ben Engebreth – www.evan-roth.com
Naked on Pluto
Dave Griffiths, Aymeric Mansoux, Marloes de Valk
Los artistas han creado un entorno virtual en forma de juego de texto, en el que el usuario da acceso a su perfil de Facebook y se ve asaltado por los datos que los robots de Naked on Pluto extraen del mismo. A medida que el usuario trata de salir del espacio virtual, revela más información personal que le lleva a cuestionarse cómo se usan sus datos en las redes sociales. – www.pawfal.org/dave | su.kuri.mu | pi.kuri.mu
Facebots (Bots of Trust)
Abelardo Gil-Fournier
Una instalación formada por una serie de terminales que descargan una lista de «productos recomendados» de una plataforma de venta online y la codifican en una imagen que recuerda a un rostro humano. La obra evoca la manera en que los consumidores son convertidos en conjuntos de datos por parte de las empresas. – abelardogfournier.org
Remap Berlin
Marco Cadioli
En este proyecto, Cadioli recorre una recreación en 3D de la ciudad de Berlín como si fuese un fotógrafo, tomando instantáneas del espacio virtual que se confunden con imágenes reales. Cadioli colgó sus fotos en un programa de mapas, que posteriormente las borró al averiguar que no se trataba de espacios reales. – www.marcocadioli.com
Dead Drops
Aram Bartholl
En este proyecto, el artista alemán crea una red libre de intercambio de archivos insertando memorias USB en las paredes de los edificios y registrando su localización en un mapa en Internet. Empleando la jerga del espionaje, los «dead drops» (puntos de recogida) combinan un hábil uso de la tecnología cotidiana con la intervención en el espacio urbano. – datenform.de
The EyeWriter
Tempt1, Evan Roth, Chris Sugrue, Zach Lieberman,Theo Watson, James Powderly
Un proyecto colaborativo que permite a personas que sufren esclerosis lateral amiotrófica controlar objetos en una pantalla por medio de los movimientos de un ojo. Un dispositivo de bajo costeo permite el rastreo de la posición del ojo que, unido a un software específico, facilita a un artista dibujar usando sus ojos.– www.evan-roth.com
Loophole 4 All
Paolo Cirio
El artista realiza una investigación sobre el uso de paraísos fiscales por parte de las grandes empresas, a partir del cual desarrolla este proyecto, que ofrece al usuario la posibilidad de adquirir certificados falsos de estas empresas para facturar sus propios ingresos en un paraíso fiscal y evadir impuestos. El proyecto generó mucha atención mediática. – www.paolocirio.net