Ciclo de cine: Ser Artificial
En su libro Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other (Basic Books, 2011), la psicóloga Sherry Turkle afirma que estamos entrando en el «momento robótico»: estamos dispuestos a establecer relaciones emocionales con máquinas y a aceptar la simulación de una comunicación con otras personas o con programas que simulan ser personas. A medida que las empresas acumulan datos sobre nosotros gracias a nuestra actividad en Internet y se perfeccionan los programas de Inteligencia Artificial, la posibilidad de predecir o simular las acciones y los pensamientos de una persona se convierte en algo real. Al mismo tiempo, el desarrollo de las biotecnologías permite acercarse a la manipulación de lo vivo, de manera que tanto nuestra presencia en Internet como el propio tejido de la vida se convierten progresivamente en conjuntos de datos que pueden ser procesados, editados y copiados.
En este contexto, resulta difícil establecer los límites de lo que llamamos «artificial»: ¿hasta qué punto es artificial la inteligencia de una máquina que nos habla y razona como una persona? ¿en qué medida es nuestra identidad en Internet una mera ficción? ¿qué sucederá cuando se pueda configurar a un ser humano como se configura una máquina? Esta selección de historias explora diferentes escenarios que plantean la relación entre los seres humanos, la ciencia y la tecnología, cuestionando la separación entre lo que consideramos natural y artificial, real y ficticio.
Comisario: Pau Waelder
Selección de films
Her
Spike Jonze, 2013
119 minutos
Her narra la relación entre Theodore, un escritor, y el sistema operativo de Inteligencia Artificial que le acompaña en su día a día. Spike Jonze expone en este film el aislamiento de las personas en las grandes ciudades, la paradójica manera en que nos comunicamos a través de medios digitales y cómo vivimos en una soledad acompañada.
Moon
Duncan Jones, 2009
97 minutos
Sam Bell está a punto de concluir su período de tres años en la base Selene en la Luna con la misión de extraer recursos para intentar paliar la crisis energética que está sufriendo la Tierra. Sam será reemplazado por un sustituto inquietantemente familiar. En un claustrofóbico ambiente propio de ciencia ficción, el protagonista deberá cuestionarse quién y qué es.
Gattaca
Andrew Niccol, 1997
106 minutos
Gattaca describe un mundo en el que la manipulación genética ha creado una división de la sociedad en dos clases, siendo considerados superiores aquellos que han sido concebidos aplicando la eugenesia. El film narra la historia de Vicent Freeman, un joven que lucha por sus objetivos pese a su inferioridad genética, y plantea cuestiones éticas acerca del desarrollo científico.
Catfish
Ariel Schulmann y Henry Joost, 2010
86 minutos
Catfish narra la relación entre Nev, fotógrafo y hermano del co-director Ariel Schulman, y una niña de 8 años, Abby, que le envía una pintura basada en una de sus fotos. Nev entablará una amistad cada vez más estrecha con la familia de Abby y en particular con su hermana mayor, Megan, a través de las redes sociales. Pero poco a poco va descubriendo que esta familia no es lo que parece. Una historia en forma de documental que plantea reflexiones acerca de nuestra identidad y vida social online.
Ciclo de documentales: Escribiendo código, rompiendo códigos
En nuestra relación con las tecnologías digitales, a menudo nos centramos en los dispositivos que nos rodean e ignoramos que nuestras acciones en dichos dispositivos dependen del software empleado, el cual ejecuta un código de programación previamente escrito. La aparente libertad que nos otorgan los móviles, tablets, redes sociales o una conexión a Internet está dictada por ese código, que es objeto de una constante lucha por el control en el que se enfrentan los usuarios, las grandes corporaciones y los gobiernos.
Esta selección de documentales expone algunas de las cuestiones actuales en torno al código que escriben los programadores y el código que establecen los gobiernos: software y legalidad mantienen una tensa y compleja relación.
Comisario: Pau Waelder
Selección de documentales
TPB AFK: The Pirate Bay Away From Keyboard
Simon Klose, 2013
82 minutos
Un documental de distribución libre que narra el juicio contra los fundadores de The Pirate Bay: Peter Sunde, Fredrik Neij y Gottfrid Svartholm, acusados por diversas productoras de Hollywood de infringir la ley de los derechos de autor, causando pérdidas a la industria estimadas en 13 millones de dólares. El film pudo editarse gracias a una campaña de crowdfunding iniciada en Kickstarter y se ofrece libremente en el sitio web del proyecto, así como en The Pirate Bay y sitios de descarga BitTorrent. En mayo de 2013, diversos estudios de Hollywood tales como Viacom, Paramount, Fox y Lionsgate presionaron a Google para que censurase los enlaces al sitio web del documental, que sólo fueron restaurados tras las protestas del director en los medios.
Hello World! Processing
Raúl Alaejos y Abelardo Gil-Fournier, 2013
82 minutos
Primero de una serie de documentales acerca de los principales lenguajes de programación Processing, Open Frameworks y Pure Data, que tiene por objetivo explorar las posibilidades de estas herramientas de código abierto que han transformado la manera en que artistas, diseñadores, músicos y creadores de todo tipo desarrollan sus proyectos y los comparten con una comunidad cada vez más amplia de usuarios. Por medio de una serie de entrevistas y fragmentos de documentales históricos, el cortometraje presenta la posibilidades que introducen los ordenadores en la producción artística, el diseño y otros entornos creativos, a la vez que ofrece una nociones introductorias acerca de la plataforma de programación Processing, creada por Ben Fry y Casey Reas en 2001 y desarrollada desde entonces por una amplia comunidad de programadores y creadores a nivel mundial.
Google y el cerebro mundial
Ben Lewis, 2013
89 minutos
Cuando Google lanzó su proyecto Google Books, se dedicó a escanear y almacenar copias digitalizadas de millones de libros sin pedir permisos a autores y editores, lo cual generó una serie de litigios que culminaron en un acuerdo entre la multinacional y diversas asociaciones de autores y editores. El documental presenta los desencuentros entre el mundo de los archivos analógicos y digitales en el particular contexto en que el «hacker» es una gran empresa, y no un individuo. El proyecto de Google también conduce a reflexionar acerca de la posible monopolización del saber humano por parte de una empresa.