En 2006, el artista Carlo Zanni crea un cortometraje alojado en un sitio web que se reedita cada día, añadiendo diferentes contenidos en función de los datos de los usuarios que han visto la película. A este proyecto lo denomina “data cinema” (cine de datos), y hace referencia al uso del lenguaje cinematográfico para crear una ficción que se nutre de los datos obtenidos en tiempo real de Internet. Este tipo de creación aporta a la narración fílmica la infinita variedad de un proceso ejecutado por un ordenador. En la era digital, el cine también es un conjunto de datos, y estos datos pueden ser procesados y reinterpretados por una máquina en un bucle sin fin.

Esta selección de obras de arte digital incluye diversas piezas que no tienen una duración establecida, por lo cual cada una de ellas se proyectará de forma continua en la sala de cine de la Filmoteca de Murcia durante un día (consultar programa), permitiendo a los espectadores entrar y salir de la sala según deseen. De esta manera, las obras no sólo proponen una transformación de lenguaje cinematográfico sino también una nueva experiencia por parte del espectador, quien decide la duración del visionado de cada pieza.

Comisario: Pau Waelder
 

Obras

Computers Watching Movies
Benjamin Grosser, 2013

Computers Watching Movies muestra lo que ve un ordenador cuando observa un film. El artista ha creado un software que emplea algortimos de reconocimiento de imagen y rutinas de Inteligencia Artificial para permitir al sistema “mirar” la película y decidir qué partes de la imagen captan su atención. La “mirada” del ordenador es representada por unos trazos que aparecen en la pantalla y ofrecen una idea de lo que el sistema está observando en cada momento. Este proceso se muestra sincronizado con el audio del fragmento del film, de manera que el espectador puede imaginar la escena mientras observa las reacciones del ordenador. Ben Grosser ha escogido escenas de los films: 2001: Una odisea del Espacio, American Beauty, Inception (Origen), Taxi Driver, Matrix y Annie Hall.


 
 

Fractal Film
Antoine Schmitt y Delphine Doukhan, 2013

Fractal Film consiste en una breve escena escrita y dirigida por Doukhan, en la que seis personajes bailan al ritmo de la conocida canción “Fly Me to the Moon” (Bart Howard, 1954) y se relacionan entre sí por medio de gestos y miradas. La escena se presta, en sí, a diferentes interpretaciones, que se multiplican por medio del montaje que realiza la “cámara” creada por Schmitt. El material original, un vídeo en alta definición (5K) realizado con ocho cámaras, es explorado por un programa que selecciona diversos fragmentos de la escena y ángulos de cámara para realizar una composición siempre diferente. El vídeo muestra así una versión diferente de la escena cada vez que la muestra, en un bucle de duración infinita. Centrándose en un personaje, un gesto o un detalle distinto cada vez, el vídeo revela progresivamente los múltiples aspectos de la escena y da lugar a lecturas diferentes.


 
 

The Possible Ties Between Illness and Success
Carlo Zanni, 2006

The Possible Ties Between Illness and Success es un cortometraje transformado por los datos obtenidos de los visitantes del sitio web en el que se aloja el film. El corto narra la historia de un hombre postrado en la cama, aparentemente enfermo terminal, afectado de una enfermedad que cubre su piel con manchas. En función del número de visitantes y su país de origen, el vídeo es reeditado al final de cada día, añadiendo más o menos manchas en el cuerpo del protagonista. De esta manera, a más visitantes, más avanzada la enfermedad de este personaje. El cortometraje se realizó en los estudios de Cinecittà con música Gabriel Yared (ganador de un Oscar) y la voz en off del escritor John Haskell. El film estuvo disponible en Internet durante un año, generando un total de 365 películas diferentes. La proyección incluye una selección de estas versiones, que permiten al espectador apreciar los cambios en los distintos días en que el corto fue visionado.


 
 

The Pirate Cinema
Nicolas Maigret, 2013

The Pirate Cinema es una instalación basada en un software de interceptación de datos: los fragmentos de archivos que se descargan en tiempo real en una red P2P se muestran a medida que son descargados. Un sistema automatizado descarga los torrents más vistos, proyecta los datos interceptados y los borra a continuación. De esta manera, en la pantalla se suceden breves fragmentos de contenidos audiovisuales (apenas unos segundos de todo tipo de films, series de televisión, etc.) sin ningún tipo de orden, que generan un flujo continuo de información acerca de la actividad en Internet. Una posible narración se crea en la mente del espectador, al procurar vincular una imagen con otra, pero también una reflexión acerca de la propia Red y nuestro consumo de contenidos audiovisuales.


 
 

Sodome@home
Grégory Chatonsky, 2008

En Sodome@home, los subtítulos del film “Salò o las 120 jornadas de Sodoma” (Pier Paolo Passolini, 1975) son traducidos de forma automática en fotos obtenidas en tiempo real de Flickr. De esta manera, se crea un nuevo film generado por las imágenes seleccionadas por el ordenador, en las que se muestran retazos de las vidas de los usuarios. Chatonsky explora en esta obra el concepto de «ficción sin narración», también presente en otros proyectos del artista francés, que busca «desviar» los flujos de datos en Internet para crear nuevos contenidos y significados a partir de un proceso totalmente automatizado.

 
 
 

Gente